El histórico encuentro sobre la Hidrovía del Alto Paraná proyecta nuevas oportunidades para el puerto de Posadas, impulsadas por la llegada de una segunda naviera internacional.

La reciente jornada sobre la Hidrovía del Alto Paraná marcó un hito estratégico para el puerto de Posadas, posicionándolo como pieza clave en la integración logística regional. Celebrado en el Salón Eva Perón del Centro de Convenciones, el evento reunió a referentes de Paraguay —dueño de la tercera flota fluvial más grande del mundo—, operadores de puertos, empresarios y funcionarios nacionales, en un encuentro que fue calificado como “histórico” por los organizadores.

Por primera vez, la provincia fue sede de la reunión plenaria del Grupo Encarnación, conformado en 2019 para articular acciones entre operadores fluviales, cancillerías y autoridades energéticas de Argentina y Paraguay. La relevancia del evento radica en que coloca a la Hidrovía del Alto Paraná en la agenda nacional y regional, con un impacto directo sobre el presente y futuro del puerto de Posadas.

La hidrovía como motor del desarrollo

La Hidrovía Paraná-Paraguay ha sido históricamente la columna vertebral del comercio fluvial del continente. Sin embargo, el tramo del Alto Paraná, que recorre Misiones y Corrientes hasta su confluencia con el río Paraguay, estuvo relegado durante décadas por falta de dragado y financiamiento.

El Grupo Encarnación nació para revertir esta situación. Desde 2020, se llevan adelante trabajos de dragado —el primero en 20 años— financiados por operadores privados paraguayos, con aportes cercanos a un millón de dólares anuales. Estos trabajos son cruciales para mantener una profundidad mínima de 12 pies (3,5 metros), necesaria para que las barcazas sojeras de los 12 puertos paraguayos puedan transitar sin inconvenientes.

La mejora en la navegabilidad beneficia directamente al puerto de Posadas, que en los últimos años logró consolidar su operativa con exportaciones regulares de productos como madera, té y yerba mate hacia mercados internacionales.

¿Llega Maersk al Puerto de Posadas?

Uno de los anuncios más trascendentes de la jornada fue la confirmación de que Maersk, una de las navieras más grandes del mundo, comenzará a operar en el puerto de Posadas a partir de agosto. Hasta ahora, la terminal misionera funcionaba con la naviera MSC, que proporciona los contenedores vacíos para la carga y transporte vía barcazas hacia Zárate y posteriormente a puertos internacionales como Exolgán, Buenos Aires o Montevideo.

La incorporación de Maersk implica una ampliación significativa de la oferta de servicios para los exportadores misioneros.

La competencia entre navieras internacionales no solo reducirá costos para las empresas, sino que aumentará la conectividad y agilizará la salida de la producción misionera hacia destinos globales como China, Vietnam y Estados Unidos.

Oportunidades para la economía misionera

El puerto de Posadas ya se consolidó como un nodo logístico vital para pequeñas y medianas empresas, gracias a la habilitación de su depósito fiscal y la posibilidad de realizar trámites aduaneros y de comercio exterior directamente en la terminal. Esto ha permitido que cargas que antes debían salir por vía terrestre hacia Buenos Aires ahora lo hagan de manera más eficiente y económica por barcaza.

La incorporación de Maersk potenciará este esquema, ofreciendo más frecuencias y nuevas rutas de exportación. Para el sector forestal, el té y la yerba mate, la competitividad se incrementará de forma sustancial.

El evento también reunió a líderes empresariales como Guillermo Fachinello (CEM), Stuart Navajas (Las Marías) y Víctor Saguier (La Cachuera), quienes destacaron el valor estratégico de la hidrovía para reducir costos logísticos. Del lado paraguayo, participaron representantes de Atria Logística, una empresa que opera 400 buques y dos puertos, además de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (CATERPA).

Hidrovía del Alto Paraná: en la agenda nacional

Un aspecto destacado del encuentro fue la participación de funcionarios nacionales, un hecho inédito para el Alto Paraná.

El trabajo conjunto entre Argentina y Paraguay permitirá optimizar las condiciones de navegabilidad, coordinar el dragado y facilitar la logística binacional, beneficiando no solo a Misiones, sino a toda la región Mesopotámica.

Proyección internacional para el Puerto de Posadas

La presencia de Maersk refuerza el rol del puerto de Posadas como puerta de entrada y salida al comercio internacional. En un contexto global donde el transporte marítimo está dominado por pocas empresas de gran escala, contar con dos navieras de primer nivel es un logro que posiciona a Misiones como una provincia con infraestructura logística de clase mundial.

El objetivo de mediano plazo es que el puerto no solo atienda la producción misionera, sino que también funcione como hub para las exportaciones de Corrientes y otras provincias vecinas.

La jornada sobre la Hidrovía del Alto Paraná no solo fue un encuentro técnico, sino una declaración de futuro. Misiones apuesta a recuperar su histórica relación con el río como vía de desarrollo económico. Con el dragado en marcha, la participación activa de Paraguay y el desembarco de Maersk, el puerto de Posadas está listo para un crecimiento exponencial. El potencial está en marcha: mayor competitividad, más alternativas logísticas y una integración internacional que promete transformar la economía misionera.

Fuente: Canal 12/Fotos: Gabriel Aguilar